Para el día de la mujer quisimos hacer un artículo especial en Alkimia Femenina. Nos preguntamos cómo podíamos contribuir para cerrar la brecha de desigualdad y aunque ha habido avances grandísimos en nuestros derechos, las cifras siguen siendo atroces:
- El 70% de los 1.300 millones de personas que viven en condiciones de pobreza son mujeres.
- Las mujeres predominan en la producción mundial de alimentos (50-80%), pero poseen menos del 10% de la tierra.
- Las mujeres conforman casi dos tercios de los analfabetos del mundo.
Estos son solo algunos de los datos más alarmantes, pero la desigualdad también se siente en lo micro, en el día a día, en nuestros trabajos e incluso en nuestros hogares.
Según el GEM (Global Entreprenurship Monitor), en el mundo hay siete mujeres emprendedoras por cada diez hombres. Peor aún, un estudio del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI) muestra que solo un 23% de las personas que trabajan en el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son mujeres. Así que estamos poniendo nuestro granito de arena solo con hacer presencia en este mundo del emprendimiento y de la tecnología, pero creemos que podemos hacer mucho más por todas nosotras.
Este 8 de marzo, día internacional de la mujer, es una oportunidad para no solo hacer consciencia de la presente desigualdad de oportunidades para las mujeres, sino para actuar y que tú también puedas contribuir, donde sea que estés.
Te dejo 5 maneras simples en las que puedes apoyar constantemente para conseguir la verdadera igualdad de la mujer en la sociedad.
Tabla De Contenido
Recordar a tu entorno que el día de la mujer 8 de marzo no es una celebración
Es común que el 8 de marzo muchas personas te feliciten, hay quienes reparten flores y dulces, pero este día no hay nada que celebrar. El 8 de marzo se conmemora la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre.
Si piensas que es un poco exagerado y que las mujeres ya estamos casi a la par con los hombres te dejo unos datos escalofriantes, todos publicados en diferentes informes de Naciones Unidas (ONU):
- La brecha salarial muestra que las mujeres ganan menos dinero que los varones por el mismo trabajo y aún las que están más educadas que ellos consiguen trabajos de menor jerarquía.
- Existen 39 naciones en las que los hijos varones tienen derechos de herencia que las hijas mujeres no.
- Dos tercios de las víctimas de trata de personas son mujeres.
- Muchas mujeres aún no pueden elegir esposo y cada 2 segundos una niña es forzada a matrimonio infantil en el planeta, y en muchos países todavía existen códigos legales que obligan a la mujer a obedecer a su esposo.
A lo mejor piensas que esto es al otro lado del mundo y que en nuestros países no es tan grave la situación. Pues déjame contarte que según un informe de Naciones Unidas (ONU Mujeres): La región de América Latina y el Caribe tiene los niveles más altos de inequidad por ingresos en el mundo.

La Comision Economica Para America Latina y el Caribe (CEPAL) por su parte reporta que casi un tercio de las mujeres de la región, depende de otros para su subsistencia, lo que las hace vulnerables desde el punto de vista económico y dependientes de los perceptores de ingresos, que por lo general son los hombres. Puedes ver todas las estadísticas del Observatorio de Igualdad de Género en América Latina aquí.
Podría seguir dándote datos, pero en conclusión: El 8 de marzo es el día internacional de la mujer donde buscamos reivindicar nuestro lugar en la sociedad. Si te dan flores o dulces, puedes responder amorosa, pero firmemente, que no es un día para celebrar y puedes compartirles este artículo si lo deseas.
Si quieres más información puedes visitar la página de Naciones Unidas sobre el día de la mujer.
Apoyar causas relacionadas a la mujer
Como la idea no es solo quejarnos o estar en shock por la dura realidad, sino actuar y contribuir, este 8 de marzo puedes hacer algo para aportar a esa igualdad de la mujer.
Claro que puedes salir a marchar, organizar tú misma alguna reunión al respecto, o compartir este artículo en tus redes, pero no son las únicas maneras de contribuir.
Algunas ideas sobre cosas que puedes hacer para participar. No todas son escandalosas, algunas son muy sutiles y amorosas, como la energía femenina. Busca lo que más se parezca a tu personalidad y con la que te sientas cómoda y que puedas sostener en el tiempo. Para algunas será una lucha apasionada, para otras será una participación más suave y constante, tú decides cómo ser parte de este movimiento que nos beneficia a todas:
👉🏻 Participar en la organización de una marcha en tu ciudad.
👉🏻 Ir a marchar el 8 de marzo.
👉🏻 Apoyar una institución de apoyo a mujeres vulnerables. Víctimas de violencia, en extrema pobreza u otros.
👉🏻 Denunciar casos de acoso o sexismo en tu oficina.
👉🏻 Ejerce tus derechos políticos, como votar, presentarte a elecciones locales, participar en la vida de tu comunidad.
👉🏻 La próxima vez que compres un libro o veas una peli escoge algo escrito o dirigido por mujeres (y para mujeres).
👉🏻 Enseñarles a las niñas de tu entorno lo valiosas que son y cuáles son sus derechos.

No caer en los micromachismos
Aun cuando estamos conscientes de lo mal que nos hace el machismo, incluso las feministas más apasionadas podemos caer en micromachismos.
¿Qué son los micromachismos? Actitud, acción o práctica que es machista, pero que no resulta demasiado evidente en un principio al ser algo sutil, cotidiano o socialmente muy asumido.
Son cosas que parecen sin importancia, casi como un chiste, pero que perpetúan el machismo a nuestro alrededor. Te doy algunos ejemplos para ser más clara sobre a qué me refiero:
❌ A esa lo que le hace falta es un novio (marido)
❌ Si te vistes tan provocativa no pretendas que no te miren
❌ No llores como niña
❌ Tu esposo es tan bueno, te ayuda en casa
❌ Está insoportable, seguro tiene la regla
❌ Tienes que ser más femenina, eso no se ve bien
❌ En el restaurante, el que paga es él
❌ Un hombre y una mujer no pueden ser amigos
❌ Cuando un hombre se queda cuidando los niños decir: te dejaron de niñera
❌ Pensar que hay juegos que son de hombres, como el futbol.

Si caes o has caído en estos u otros micromachismos, te aseguro que es normal, nos ha pasado a todas. El tema es hacerte consciente de ello y cuestionar tus creencias y cómo ellas te afectan, parar y no seguir pensando o diciendo eso. Incluso tener el valor de corregir a alguien cuando lo haga, especialmente porque es muy probable que lo hagan de manera inconsciente.
Si tienes niños en tu entorno, es muy importante hablarles de ello y corregirlos cuando hagan comentarios machistas, grandes o chicos. Los niños repiten simplemente lo que oyen en su entorno, en la escuela, en los medios, las redes sociales y por más que en casa no estén expuestos al machismo, te aseguro que fuera de ella sí lo están. La idea es hacer esto todo el tiempo y no solo el día de la mujer.
Comprar productos fuera del “pink tax” o “impuesto rosa”
¿Sabías del sobreprecio que tienen algunos productos por el solo hecho de estar destinados a las mujeres?
💰Productos de higiene personal (desodorantes, afeitadoras, shampoo),
💰ropa para niños y adultos,
💰medicamentos,
💰incluso dulces y golosinas pueden valer hasta un 40% más si son para mujeres.
Se le llama impuesto rosa porque en ocasiones el mismo producto de color rosa (que en teoría es para mujeres) puede costar más que exactamente el mismo producto en color azul u otro.
Puedes comprobarlo en tu mercado con las afeitadoras. Como no es tan simple como solo comprar productos para hombres o de color azul, lo primero que puedes hacer al respecto es informarte sobre ello.
Hazte consciente de todo lo que consumes solo por el hecho de ser mujer y que los hombres no tienen esa presión:
💄maquillaje,
✂️ peluquería,
👚ropa, etc.

Fíjate en los productos que compras que no tienen género (productos de aseo) y escoge los que son neutros o similares para hombre.
Infórmate sobre qué está haciendo tu gobierno al respecto de esta situación, pues no es una cuestión de solo comprar cuchillas de afeitar azules, son políticas de estado las que deben corregir estas desigualdades del mercado.
¿Por qué sucede esto? Porque las mujeres tomamos la mayoría de las decisiones de compra y el mercado se aprovecha de esto.
Según el Banco Mundial, las mujeres representan aproximadamente el 70% de las decisiones de compra a nivel mundial. Así que deberíamos tener aún más voto en los precios que se ponen a nuestros productos. Recuerda que como consumidora tú tienes el poder de decidir qué compras, así que puedes apoyar algún colectivo local que quiera poner esto en la agenda política o al menos escoger mejor a la hora de comprar.
Alzar tu voz cuando seas víctima de la “machoexplicación”
El mansplaining o machoexplicación es un término acuñado en inglés que describe la acción de cuando un hombre explica, sobre todo a una mujer y sin que se lo haya pedido, algo sobre lo que él cree saber más que ella, incluso sin importar si él realmente sabe al respecto o no.
La Real Academia Española (RAE) aun no lo integra pero dice en su página «machoexplicar», se documenta para aludir a ‘explicar un hombre a alguien, normalmente a una mujer, de forma condescendiente’. En alemán, es “herrklären”, en francés, “mecspliquer”, en italiano “maschiegazione” y cada vez se integra a más lenguas.
¿De dónde proviene el término? Del ensayo de 2008 de Rebecca Solnit “Los hombres me explican las cosas”. En él, Solnit relata como en una fiesta conoce un hombre que luego de enterarse de que el libro más reciente de Solnit era sobre el fotógrafo británico Eadweard Muybridge, la interrumpe para elogiar sin cesar un libro “muy importante” sobre Muybridge que piensa que ella debería leer. Resulta que ese era su libro. Y él no lo había leído. Si quieres leer el ensayo original en inglés, da clic aquí.
Lo grave del tema no es que el tipo creyera saber más que ella sobre el tema, sino lo que ella misma sintió en ese momento. En sus propias palabras: “Estaba tan absorta en el papel de ingenua que me había asignado, que estuve perfectamente dispuesta a considerar la posibilidad de que otro libro sobre el mismo tema se hubiera publicado al mismo tiempo que el mío y, de algún modo, yo no me había enterado”. Una amiga tuvo que interrumpir tres veces al tipo para explicarle que el “muy importante libro del que él estaba hablando” ¡era el de Solnit!

Al igual que le pasó a Solnit, es desgraciadamente muy común que hombres con aires de superioridad quieran “explicarte cosas”, como si tú no supieras sobre el tema.
Recuerdo una vez el exnovio de una amiga diciéndole que si no le funcionaba la copa menstrual era porque ella no sabía usarla bien y trató de explicar ante nuestros ojos atónitos cómo debía introducirse una copa menstrual correctamente en la vagina.
La invitación es de nuevo a hacerte consciente de cuando un hombre quiere explicarte algo de manera condescendiente, es decir, como si tú fueras ignorante al respecto, a no quedarte callada. No dudar de ti misma por algún macho con exceso de confianza. Ser capaz de dar tu opinión, tomar la palabra e incluso corregir a un hombre, aunque esto genere incomodidad en él.
Puede que esa machoexplicación venga de tu padre, de tu marido, de tu hermano, que sea algo cotidiano en casa. Te dejo un artículo que escribimos sobre la relación con papá y cómo ella afecta el éxito o fracaso en tu vida.
Algunos ejemplos de machoexplicaciones:
❌ Explicaciones sobre cuestiones netamente del cuerpo de la mujer: cómo insertar un tampón, una copa menstrual, usar toallas higiénicas, cólicos menstruales, dolor en senos, etc.
❌ Explicarle a alguien que un aborto es algo simple
❌ Explicarle a una mujer cómo se siente estar embarazada o dar a luz
❌ Cualquier cosa en la que tú tienes experiencia o conocimiento y el otro piensa que sabe más que tú sin considerar tu pericia.
No todo lo que dicen los hombres es machoexplicación, así que si tienes dudas te dejo este gráfico que creo Kim Goodwin para explicar si algo es machoexplicación.

En conclusión, hay muchas cosas que puedes hacer este 8 de marzo, día de la mujer, y todos los días para contribuir a cerrar la brecha de las mujeres en la sociedad. La principal de todas ellas empieza contigo misma. Tener una sana autoestima es un acto de feminismo que nos beneficia a todas en conjunto.
Una mujer que sana sus heridas, que se da cuenta de su fortaleza, es un multiplicador para otras mujeres. Solo con el ejemplo, mostrarle a otras mujeres que sí se pueden lograr lo que tú has hecho, puedes tener un gran impacto en tu comunidad. Recuerda que cuando una mujer sana, sanamos todas.
Si te gustó este artículo, compártelo con tus amigas, familiares y colegas, para que todos nos hagamos más conscientes en este día de la mujer de que la igualdad aún está muy lejos, pero que todas podemos contribuir a ella.
Recuerda que estamos aquí para acompañarte y guiarte, no tienes que hacerlo tú sola.
Un abrazo
Andrea
P.D: Si quieres escribirme para una consulta personalizada, mándame un mensaje por WhatsApp.

Descarga GRATIS mi libro “Niños Hechiceros De Luz” al suscribirte a mi newsletter.
Cada semana te envío un artículo nuevo para aumentar tu nivel de consciencia.
Leave a Reply